La reutilización en los entornos construidos: estrategias, herramientas y contexto para alargar la vida útil de los espacios que habitamos

El pasado 26 de junio se celebró la sesión de presentación de resultados del proyecto Building Legacy, centrada en el impulso de la economía circular en el sector de la construcción. La sesión reunió profesionales, administraciones y empresas para reflexionar sobre soluciones reales a los retos del sector, y dejó algunas conclusiones destacadas:

1. Urgencia de un cambio estructural en la construcción

Se subrayó la necesidad de integrar principios de economía circular en un sector responsable de casi el 50 % de los materiales y energía consumidos en la UE. Estrategias como la prolongación de la vida útil de los materiales y la reutilización de componentes se consolidan como palancas clave para reducir el impacto ambiental.

2. Casos de éxito que marcan el camino

Se presentaron experiencias reales como las de URRU y SaóPrat, que demuestran la viabilidad técnica, social y económica de la deconstrucción selectiva y la preparación in situ de materiales. Más allá del impacto ambiental, estos proyectos generan empleo y valor social.

3. Presentación del prototipo “Building Legacy”

Se dio a conocer el prototipo de Building Legacy, una plataforma digital que integra:

  • Marketplace de materiales con integración BIM (IFC/Revit)

  • Cálculo de ahorro de emisiones mediante ACV

  • Trazabilidad completa tipo “pasaporte de producto”

  • Herramientas de prescripción para arquitectos y técnicos

El prototipo fue bien recibido por los asistentes, que valoraron su potencial dinamizador de la oferta y la demanda de materiales reutilizados, destacando la importancia de su interoperabilidad con servicios asociados (transporte, desmontaje, certificación…).

4. Barreras y palancas de transformación

Se identificaron obstáculos normativos, técnicos y culturales que dificultan la generalización de estas prácticas: escasa oferta de materiales reutilizados, baja demanda, desconfianza sobre la calidad, y falta de formación específica.

Como impulsores del cambio se señalaron:

  • Incentivos de compra pública verde

  • Financiación ligada a criterios de circularidad

  • Integración de pasaportes digitales de materiales

5. Formación y cultura proyectual: el gran reto

Es imprescindible transformar la cultura proyectual. Incorporar principios de circularidad, diseño para desmontaje y trazabilidad desde la fase de proyecto será esencial para cumplir con las nuevas normativas europeas y estatales, como el Pacto Verde, la Taxonomía o la Ley de Residuos de 2022.

Desde la Barcelona Creativity & Design Foundation agradecemos la participación de todas las personas y entidades implicadas: COMSA, Inèdit Innovació, Intemic, Holon y el Ministerio de Industria y Turismo, y animamos a seguir tejiendo sinergias para que Barcelona sea un referente europeo en economía circular aplicada al diseño y la creatividad.

Newsletter